Carsharing, Carpooling, Motosharing, Ridesharing o Fleet Sharing, qué es qué en la nueva movilidad

Según los datos que maneja la Asociación de Vehículo Compartido de España (AVCE), más de un millón de usuarios utiliza este tipo de movilidad en nuestro país. Pero no todos le ponen el nombre correcto: carsharing, carpooling, motosharing, ridesharing, fleet sharing…
Carsharing, Carpooling, Motosharing, Ridesharing o Fleet Sharing, qué es qué en la nueva movilidad

De un tiempo a esta parte parece que lo de comprar un coche ha dejado de ser cool. Invadidos por el espíritu Netflix, el que pone en valor lo que consumes por encima de lo que posees, jóvenes (y no tanto) relegan la adquisición de un vehículo en propiedad a los últimos escalones de su lista de prioridades.

Quieren conducir, sí; pero no quieren las ataduras que conlleva ser propietarios de un vehículo y, con la oferta actual, ambos deseos son perfectamente compatibles.

Carsharing o carpooling, dos fórmulas para compartir coche

La forma de moverse en coche está cambiando. Las opciones de desplazamiento son (casi) tan variadas como las necesidades; hasta el punto de que en un día una misma persona puede hacer un viaje largo en carpooling para, una vez en el destino, aprovechar las ventajas del carsharing o el motosharing para sus desplazamientos diarios.

Aunque en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos, el carsharing y el carpooling solo tienen en común que son dos fórmulas para compartir coche. A partir de aquí, todo son diferencias…

El carpooling es un sistema que permite que varias personas compartan coche porque van a realizar un mismo trayecto. Uno de ellos es el propietario del coche que ofrece a otros viajeros que van a realizar el mismo trayecto (sean conocidos o no) la posibilidad de compartir gastos. 

El carpooling es una práctica muy antigua, solo que hasta ahora no tenía denominación oficial; por ejemplo, cuando varios compañeros de trabajo que vivían cerca compartían coche. 

Internet como medio para conectar a quienes quieren realizar el mismo desplazamiento ha provocado un aumento exponencial de los usuarios de carpooling. El mecanismo es muy sencillo: el propietario de un coche que va a viajar, por ejemplo, de Madrid a Valencia, puede publicar su viaje en algunas webs o aplicaciones (una de las más populares es BlaBlaCar), y si hay más gente que va a realizar ese trayecto, comparten los gastos.

El carsharing podría definirse como un alquiler de coche por horas e, incluso, minutos.

En este caso el vehículo es propiedad de una empresa que se encarga de su mantenimiento en los tiempos en los que no está en uso. Otra diferencia fundamental respecto al carpooling es que los usuarios comparten el coche, pero no el desplazamiento.

El carsharing es una opción de movilidad que ha crecido notablemente en los últimos años en las grandes ciudades. El servicio se suele contratar a través de una aplicación (previo registro de datos personales y tarjeta bancaria) que es la que da acceso al vehículo y permite efectuar el pago de forma rápida y sencilla.

Ofrece varias ventajas con respecto al alquiler convencional: la primera es que los tiempos de contratación son muy inferiores, lo que reduce considerablemente el precio; la segunda, es que el coche se reserva en un punto y se deja estacionado en otro diferente (a conveniencia del usuario).

La alternativa de carsharing para quienes prefieren las dos ruedas es el motosharing (para motocicletas y ciclomotores).

Ridehailing o ridesharing cuando conduce otro

Queda una opción de movilidad sin ser propietario del vehículo, el ridehailing. En este caso el usuario contrata un trayecto en un vehículo con conductor, es la fórmula que en España conocemos como VTC (Vehículo de Transporte con Conductor) y que ofrecen empresas como Uber o Cabify.

Hay una versión de ridehailing en la que para reducir el gasto que supone alquiler un vehículo con conductor se comparte el trayecto: es lo que se conoce como ridesharing.  Es una opción del ridehailing más económica y sostenible, pues permite aprovechar todas las plazas del vehículo.

Fleetsharing, la movilidad compartida en flotas

La economía colaborativa que los millennials han puesto de moda tiene desde hace unos meses una versión empresarial. Su denominación anglosajona es fleet sharing, una fórmula para sacar el máximo rendimiento a la flota poniéndola a disposición de todos los empleados.

El fleet sharing permite, por ejemplo, que los empleados reserven vehículos de empresa para sus viajes particulares cuando no están en uso; normalmente a través de una plataforma en línea.

La telemática es una herramienta fundamental para sacar el máximo partido al fleet sharing. A través de dispositivos como MyGeotab, el gestor de flotas conoce en tiempo real y en histórico los movimientos previstos de sus vehículos de tal manera que puede ofrecer a sus empleados el uso particular de aquellos que no están asignados a movimientos laborales en fin de semana, por la tarde…

Los consejos de la DGT para conducir un coche compartido

Consciente del peso, cada vez mayor, de las nuevas formas de movilidad, la Dirección General de Tráfico (DGT) aconseja a los usuarios de este tipo de vehículos cómo conducir de forma segura, haciendo especial hincapié en el hecho de que la inmensa mayoría son coches eléctricos y, por tanto, tienen ciertas peculiaridades a la hora de conducirse. 

Por ejemplo, al no tener embrague, es recomendable conducir con cuidado ya que es habitual frenar de forma brusca. Del mismo modo, al ser vehículos con una mayor aceleración hay que ser prudentes en las salidas de los semáforos y estar atentos a los peatones porque al ser vehículos muy silenciosos, muchas veces no se oyen llegar.

Además, el video da una serie de consejos básicos a tener en cuenta antes de ponerse al volante, como son la obligación de poseer un permiso de conducir válido y en vigor, respetar siempre los límites de velocidad, no conducir habiendo consumido alcohol o drogas o no utilizar el teléfono móvil mientras estamos al volante.

Normas básicas y consejos para desplazarnos de forma segura en coche compartido (DGT).

Compartir esta entrada

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Imprimir

Entradas relacionadas

Diferencias entre el transporte multimodal y el transporte intermodal
Sin categorizar

Diferencias entre el transporte multimodal y el transporte intermodal

El transporte multimodal y el transporte intermodal son dos modalidades logísticas que permiten el movimiento de mercancías a través de diferentes medios de transporte, como camiones, trenes y barcos. Entender las diferencias entre ambos tipos es crucial para tomar decisiones precisas de logística y optimizar la eficiencia del transporte. En este artículo, vamos a explorar los beneficios del transporte intermodal y multimodal, las diferencias entre ambos y sus aplicaciones prácticas en la gestión de flotas.

Leer Más »
ABI Research nombra a Geotab líder nº1 en telemática comercial a nivel mundial por cuarto año consecutivo
GEOTAB

ABI Research nombra a Geotab líder nº1 en telemática comercial a nivel mundial por cuarto año consecutivo

Madrid, 3 de abril – Geotab, líder mundial en transporte conectado, ha anunciado que ha sido reconocido como el proveedor número uno de telemática comercial en todo el mundo por cuarta vez consecutiva en la última Evaluación competitiva de proveedores de telemática comercial de ABI Research. La empresa ha obtenido la puntuación global más alta de la clasificación, ha sido nombrada líder en innovación y también ha ocupado el primer puesto en implantación.

Leer Más »
Menos colisiones con la predicción inteligente
Seguridad

Menos colisiones con la predicción inteligente

Descubre cómo la detección de colisiones y los análisis de riesgos predictivos de Geotab trabajan con la inteligencia artificial para mejorar la seguridad, optimizar la eficiencia y reducir los gastos de las flotas. Consigue información hoy mismo.

Leer Más »
Análisis de Datos de Flotas: Guía para Operaciones Informadas
Gestión de flotas

Análisis de Datos de Flotas: Guía para Operaciones Informadas

En la era digital, la gestión de flotas se ha transformado gracias al análisis de datos. Las empresas ahora pueden tomar decisiones informadas, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa utilizando herramientas avanzadas de análisis de datos de flotas. Estas mejoras reducen los costes operativos de las flotas y mejoran la seguridad mediante el control del comportamiento de los conductores y la detección precoz de problemas. Explore en este post, cómo puede utilizar las métricas de flotas para obtener mejores resultados.

Leer Más »
Coste de transporte: gastos comunes en empresas de transporte
Consejos

Coste de transporte: gastos comunes en empresas de transporte

Gestionar una empresa de transporte con éxito implica comprender y optimizar los diversos costes asociados a las operaciones diarias. Desde los costes de combustible hasta las tarifas de fletes internacionales, es crucial tener una visión clara de los factores que afectan al coste del transporte para tomar decisiones más eficientes. En este artículo, analizaremos los principales costes de una empresa de transporte y proporcionaremos estrategias clave para optimizar las tarifas de transporte de mercancías.

Leer Más »